viernes, 25 de mayo de 2012

Ruta Senderista del Martes 29

Esto es para recordaros que el próximo Martes 29 nos vamos  de senderismo com compañeros de Jaca de estación a la Corona-Sta Lucia-Larrés-San Cosme.-SanDamian-Pte.Aurín-Estación

Besos Lola
¡ANIMAROS!........

Más de 1000 gracias a todos

Soy Antonio el profesor. Muchas gracias por participar en el proyecto del blog!! No lo dejéis!! Más de 1000 visitas es todo un éxito. Seguir trabajando con la ilusión que lo habéis hecho hasta ahora.

Y, sobretodo: MUCHAS GRACIAS!!!!

fin de curso

      Bueno,  queridos  blogueros  este  curso  llega  a  su  fin   pero  espero  que  sigamos
comunicando  nos  y  colgando  muchas  cosas,  yo  por  mi  parte  pienso  seguir  aprendiendo
pues  esto  me  gusta  mucho  y  aunque  me  falta  mucho...................espero  hacerlo  mejor.
Sin  mas  que  desearos  un  feliz  verano,  un  abrazo  para  todos                                             
                                                    CHACORMEG                                                                                  

El Laurel

 

Laurus nobilis, laurel o lauro es un arbusto o árbol perenne de hasta 15 m. de alto, perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre.
Otros nombres con los que es conocido son: laurel común, del palo, laurel americano paleño o laurel de cocina, el rustico.


El laurel es originario del área mediterránea, donde crece silvestre en muchos lugares. Aparte de su follaje verde oscuro, perenne y atractivo, sus hojas y flores son muy aromáticas.
El laurel común es un árbol perennifolio de 5-10 m. de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura. Ramaje erecto.


Plantado en tierra, normalmente lo veremos como un arbusto, pero con los años, si se deja libre sin podar, se hace un árbol que puede alcanzar de 15 m. de altura. En maceta, llega a los 2 m.

Se usa mucho en jardines mediterráneos, como arbusto aislado, haciendo grupos o como pequeño árbol solitario. Los setos de Laurel harán un buen telón de fondo para planta más coloridas.

Su cultivo es sencillo.
Las  heladas lo estropean, por lo que es conveniente protegerlo del frió. En buen tiempo puede estar tanto en terraza como en jardín.
Se adapta a la mayoría de suelos, aunque va mejor en los que tienen un buen drenaje.

Conviene evitar el pleno sol del verano que puede quemar sus hojas. Ideal es la semisombra, es decir, sol unas horas del día y sombra otras. Planta es apta para sitios sombríos.
Resiste la sequía, así que riego poco si está plantado en tierra. En maceta más.
La poda consistía simplemente en recortes para darle forma, contener su tamaño y quitar las cuatro ramas secas o muy atacas por cochinilla.
Si hubiese que cortarlo a ras de suelo por estar muy estropeado (por ejemplo, porque se hubiera helado), no hay problema, rebrotará con fuerza.

Sus hojas simples, alternas, laceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea y aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cms. de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido.
Las hojas se utilizan como condimento aromatizante de muchas comidas. Se pueden coger las hojas durante todo el año para uso en fresco o hacer ramilletes para secar en otoño, bien sea en la oscuridad o al horno.
Las hojas secas tienen un sabor más intenso que las frescas.
Otra utilidad de las hojas es para hacer aceite aromatizado de Laurel.
 
Las flores dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores. La unisexualidad de las flores es debido a un fenómeno de aborto y prueba de ello es la presencia de 2-4 estaminodios en las flores femeninas. Las flores aparecen en marzo-abril y son amarillentas, sin interés.
 


El fruto es drupáceo, ovoide, de 1-1,5 cms. de longitud, tornándose de color negro en la madurez. Madura a principios de otoño.


Se puede multiplicar por semillas y por esquejes, tanto de raíz como de tallo (estacas). La multiplicación por semillas es algo lenta.

                                                    Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus Laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta ultima planta es toxica por ingestión para las personas.


  En Andalucia la madera del laurel se utiliza para trabajos de taracea y marquetería.



Simbolismo y tradiciones.
El laurel es un árbol muy conocido gracias a su utilización culinaria, sobre todo en la cocina mediterranea y es el árbol-símbolo nacional de Italia desde tiempos de la antigua Roma:
En la Grecia clásica es un árbol consagrado a Apolo, ya que la palabra laurel en griego significa dafne nombre de una de las ninfas de las que se enamoró este dios. Cuenta el mito que Dafne era hija del dios-río Peneo y que había decidido no casarse nunca.

En este sentido, enamorado de ella el dios-Apolo, no quiso corresponder a su amor y huyó a las montañas. Apolo la persiguió y cuando ya estaba a punto de alcanzarla, la ninfa suplicó a su padre que la transformara para escapar de las caricias del dios. Su padre preocupado por su niña,  la transformó en un laurel. Apolo, desconsolado por la pérdida, hizo del laurel su árbol sagrado, lo adoptó como símbolo suyo y con sus ramas hizo una corona.


Fuentes:Infojardín. com, Plantas facilísimo.com y Wikipedia.